Ministerio de Educación

MÁS INNOVACIÓN

Nuevas formas de enseñar y aprender

Creamos el Instituto Superior Politécnico Córdoba (ISPC), ofreciendo 15 tecnicaturas de dos años y medio de cursado con titulaciones de alcance nacional en Telecomunicaciones, Desarrollo web, Programación, Ciencia de datos e Inteligencia Artificial, Innovación con Tecnología 4.0, Centrales Nucleares y Generación de Energía Limpia, entre otras. Cuenta con más de 15 mil estudiantes de la provincia y el país, que asisten con modalidad virtual. También cuenta con una variada oferta de cursos de Formación Laboral. Se trata de la primera institución estatal con este tipo de oferta académica.

A través del Programa Avanzado de Educación Secundaria con énfasis en las TIC (escuelas ProA), implementamos el uso de nuevas tecnologías para las orientaciones en Desarrollo de Software y Biotecnología. Mediante las escuelas ProA, modelo en innovación educativa, formamos jóvenes en jornadas de 8 horas. Cada estudiante participa en clubes de ciencias, arte, deportes, talleres de inglés aplicado y clases específicas vinculadas a la especialidad. En esta propuesta, también incluimos tutorías que acercan herramientas personalizadas y acompañan los distintos ritmos de aprendizaje.

A partir de 2022, creamos 19 escuelas secundarias con Formación Profesional en Automatización Industrial, Robótica, Nuevas tecnologías aplicadas al agro, Programación, Organización de operaciones hoteleras, Informática para Administración y gestión generando una oferta que suma mayor vinculación con el sector productivo acercando el mundo laboral a cada estudiante.

 Inclusión y terminalidad

En el nivel Secundario establecimos una estrategia innovadora que ofrece mayores oportunidades de escolarización a jóvenes de 14 a 17 años que no formaban parte del sistema educativo, general y obligatorio. Así, en 2010, creamos el Programa de Inclusión y Terminalidad Educativa, contando con 81 sedes en toda la provincia a las que, progresivamente, les incorporamos la formación laboral.

Desde 2018, pusimos en marcha una reforma en el nivel secundario de aplicación progresiva con el foco puesto en las trayectorias escolares. Así, el Nuevo Régimen Académico fortalece el vínculo familia-escuela para garantizar asistencia a clases, incorpora la evaluación formativa para acompañar el proceso de aprendizaje, agrega horas institucionales para tutorías y establece la aprobación de materias con 7, entre otros aspectos.

También pusimos en marcha el Programa Combinada en Línea para jóvenes y adultos que, a través de un aula virtual, ofrece una alternativa más para culminar estudios secundarios a personas que, por diversos motivos, no pueden cursar en ninguna de las opciones de esta modalidad.

Además, dimos inicio al primer Profesorado de Educación Primaria en la bimodalidad a través del Programa de Formación Docente en Modalidad Combinada. Incorporamos un trayecto virtual de 300 horas a los años de cursada de los futuros maestros y maestras para incrementar su formación en Matemática, Lengua y Cultura Digital en los profesorados de nivel primario.

Innovamos en la gestión

En 2010 pusimos en marcha Gestión Educativa Córdoba (GEC), un entorno digital integrado de información educativa, que engloba datos nominales de estudiantes y docentes, así como procesos vinculados a la gestión de las instituciones escolares y del sistema educativo.

GEC es un insumo y una herramienta primordial para los procesos de planificación, toma de decisiones y acompañamiento a las trayectorias educativas, en tanto provee datos precisos y en tiempo real sobre los y las estudiantes (notas, repeticiones, pases entre instituciones escolares, asistencia), la gestión docente, la conectividad e infraestructura escolar.

Permite, asimismo, consolidar procesos de modernización digital, y mejorar tiempos y procesos de gestión escolar simplificando esfuerzos y tareas. Por ejemplo, la emisión de analíticos y títulos digitales, la prematriculación al inicio de los niveles educativos obligatorios,  un sistema de protección y acompañamiento a las trayectorias de estudiantes basado en la detección temprana de vulnerabilidad educativa,  la libreta digital, la calificación y clasificación de los antecedentes para cargos docentes, los concursos de supervisores y equipos directivos, el registro del concepto profesional docente, convocatorias y Gestión de Actos Públicos para cobertura de cargos docentes y un sistema de emergencias edilicias, entre otros.

Sistema Gestión de Estudiantes (SGE). Es un componente de gestión académica dentro del GEC que permite mejorar los procesos escolares que tradicionalmente se realizan en papel, como la matriculación de estudiantes, la creación de cursos, el registro de asistencias y calificaciones, repeticiones, entre otros.

Adicionalmente, posee información relativa al vínculo familiar, contexto socioeconómico de los y las estudiantes, los beneficios sociales a los que accede como PAICOR y el Boleto Educativo Gratuito (BEG), así como también información relativa a vacunación.

Facilita la modernización y celeridad de procesos a partir de la información académica tales como la emisión de analíticos y títulos digitales.

Trayectorias cuidadas. Es un nuevo sistema integral de protección y acompañamiento a las trayectorias escolares de estudiantes que funciona como componente del GEC sobre la base de la detección temprana de dificultades. Permite la anticipación integral, rigurosa y planificada ante situaciones de riesgo o vulnerabilidad educativa, a la vez que ofrece un mecanismo de articulación para desarrollar diferentes dispositivos y acciones de corto, mediano y largo plazo para el acompañamiento y protección de las trayectorias escolares. Involucra a diferentes actores institucionales como equipo directivo, preceptores y coordinadores de curso.

Libreta digital. Es una aplicación móvil destinada a madres, padres y/o tutores, preceptores, docentes y estudiantes de los niveles del sistema educativo general y obligatorio para poner a disposición información de la trayectoria de los y las estudiantes. Se estructura de acuerdo a diferentes funcionalidades asociadas al SGE (Sistema Gestión Estudiantes) facilitando el acceso a la información académica de los y las estudiantes tales como inasistencias, rendimiento académico, sanciones y comunicaciones de los y las docentes.

Además, nos encontramos trabajando en la digitalización de la emisión de títulos y analíticos. De esta manera, en 2023 son 178 instituciones educativas de nivel secundario (modalidad orientada y técnica) y nivel superior las que participan de la prueba piloto de emisión de analíticos y títulos digitales con validez nacional, tanto de gestión estatal como privada.  

La provincia de Córdoba es la primera jurisdicción del país en implementar este sistema que permitirá la emisión de Analíticos y Títulos digitales con validez nacional, de acuerdo a la Resolución 440/23 del Consejo Federal de Educación, una iniciativa que se inscribe, además, en el marco de la ley provincial de Digitalización y Modernización.